ATRÉVETE A PENSAR, ATRÉVETE A MIRAR.. Entra en este blog y podremos APRENDER JUNT@S... Lo único que pretendo con el mismo es plantearos cuestiones que os hagan reflexionar sobre los diversos aspectos de la vida y el mundo . Si para ello, tenemos que usar la FILOSOFÍA o el ARTE lo haremos. NO TENGAIS MIEDO A PENSAR Y MIRAR POR VOSOTR@S MISM@S, es gratis y eso os hará cada día un poquito más LIBRES.
- MIRA Y PIENSA
- CONÓCETE A TI MISMO
- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA
- LIBROS PARA SUBIR NOTA FILOSOFÍA
- COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE
- EXPOSICIONES EN HISTORIA DEL ARTE
- REPASO HªDEL ARTE I
- REPASO HªDEL ARTE II
- VIDEOS Y PRESENTACIONES HªARTE I
- VIDEOS Y PRESENTACIONES ARTE II
- TEXTOS PARA REPASAR HªFILOSOFÍA
- VISITAS VIRTUALES
- MI RINCÓN ARQUEOLÓGICO
- PRIMERAS IMPRESIONES CON EL ARTE
- EXPOSICIONES FILOSOFÍA
- LOS NIÑOS/AS DE 2º DE LA ESO
- SOMOS PATRIMONIO
Etiquetas
¿NACEMOS O NOS HACEMOS?
(1)
¿PARA QUÉ ME SIRVE LA FILOSOFÍA?
(1)
CAMBIAR LAS COSAS
(1)
JUEGO DE RAWLS
(1)
KANT
(1)
LOS PRESOCRÁTICOS
(1)
NATURALEZA Y CULTURA
(1)
NUESTRO ORIGEN
(1)
PLATÓN Y ARISTÓTELES
(1)
REDES SOCIALES
(1)
SOFISTAS Y SÓCRATES
(1)
PELÍCULAS PARA SUBIR NOTA
Vistas de página en total
jueves, 23 de mayo de 2013
sábado, 18 de mayo de 2013
¿PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA?
ALGUNAS OPINIONES DE MIS ALUMNOS/AS.
A mi me ha servido la filosofía en el planteamiento de mis valores y mis principios. Lo que más me ha gustado de las clases han sido los temas planteados. Después de salir de las clases yo misma he pensado muchas cosas sobre lo que me espera de la vida. La verdad es que me ha servido muchísimo, aunque a veces ha sido muy paranoica y un poco rayante, pero la mayoría de las veces me ha gustado e incluso puedo decir que me ha hecho cambiar algo el pensamiento.
Rocio
Rocio
miércoles, 15 de mayo de 2013
VAMOS A CAMBIAR LAS COSAS DE NUEVO CON LA ILUSTRACIÓN
Escribo esta página para que el tomemos conciencia de la necesidad de que el mundo cambie, para que desaparezca la injusticia, para que florezcan los valores, para que asumamos nuestra responsabilidad, para que no nos engañemos más a nosotros mismos.
ADVERTENCIA: Que la lea solo aquel que esté dispuesto a CAMBIAR LAS COSAS, a cambiarlas de VERDAD. Estoy harta de papel mojado, estoy harta de las falsas excusas, estoy harta del autoengaño.
Todos nos quejamos de este mundo echándonos las culpas los unos a los otros, a la política, a la economía, a la educación, a los funcionarios y por fin a la sociedad. Recurrimos siempre a entes abstractos para no asumir nuestras responsabilidades.
La filosofía me encontró de casualidad y me atrapó como si de una gran araña se tratara porque pienso que es una de las pocas asignaturas que hacen PENSAR. Creo que la mayoría de los/as alumnos la asumen como tal, aunque lógicamente siempre hay algunos que recurren al engaño.La mentira es algo cotidiano en nuestras vidas, es algo que hemos asumido como nuestro.
Si los profesores de filosofía no podemos hacer que nuestros alumnos piensen por si mismos... ¿ quién lo hará??.
La mayoría de los niños quieren saber, pero sinceramente a muchos todavía le falta un gran camino por recorrer. Creo que tal y como está hoy en día estructurada la materia es algo que a muchas de esas mentes tan divergentes y tan perezosas, tan acostumbradas a estudiar de memoria les es imposible captar.
Por qué no CAMBIAMOS LAS COSAS, por qué no les preguntamos a ellos, qué quieren CONOCER, qué les interesa, qué quieren hacer de su vida... La mayoría no lo saben.
Les decimos una y otra vez que SALGAN DE LA CAVERNA, y se atrevan a ver la verdad. Sabemos nosotros de donde está? Las nuevas cavernas son Redes en las que quedan atrapados y es imposible salir.
Nos hemos olvidado totalmente de Kant, ¿cómo van a interiorizar a Kant en este mundo en el que pones la tele y lo único que sale es la mentira, la injusticia, la maldad?. Estás comiendo tranquilamente viendo en el telediario: muerte, destrucción, mentiras, injusticias... Y ahora tú les dices QUE NO SE COPIEN. JA!!.
Cuando salen a la calle y ven que los que mandan son los más chulos o autoritarios y se dan cuenta que con la honradez no te haces rico y que tienes que mentir para casi todo. CADA VEZ MAS LEJOS DE UNA CONCIENCIA MORAL UNIVERSAL.
CONTINUARÁ
lunes, 29 de abril de 2013
EXPOSICIONES HISTORIA DEL ARTE 2013
HISTORIA DE LA MÚSICA III. ROMANTICISMO Y NACIONALISMO Y S. XX. JOSE ANTONIO MERINO CÁMARA from nlopezrey
En mayo nos expondrá el trabajo de la música clásica en el siglo XIX y XX.
El alumno Jose Antonio Merino nos ha expuesto un trabajo sobre la HISTORIA DE LA MÚSICA en varias sesiones paralelizadas con el temario de Historia del Arte. Antes de Navidad nos habló de la música desde su inicios hasta el Barroco.
En abril nos expuso un mágnifico trabajo de la música Neoclásica y Barroca.
El pasado 21 de marzo unos días antes de la Semana Santa el alumno Adrián León nos expuso un magnífico trabajo sobre la IMAGINERÍA ESPAÑOLA. Tras un breve análisis de los elementos más importantes de los pasos procesionales se detuvo principalmente en las escuelas Castellana y Andaluza para dar paso imagineros más recientes. La charla estuvo llena de detalles y anécdotas que nos aportaron y nos hicieron pasar un buen rato.
El lluvioso Viernes de Dolores continuamos de manera práctica con la visita a los pasos más importantes de la imaginería cordobesa como son: Las Angustias ( San Pablo), La Esperanza (San Adrés), Remedio de Ánimas (San Lorenzo), Cristo de los Estudiantes ( San Rafael).
Para celebrar el día de la Mujer los/as alumnas de Historia del Arte, expusimos en un panel, comentrios sobre MUJERES PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA DEL ARTE. En este trabajo participaron: Adrian León, Jose Antonio Merino, Cristian Ortiz, Elena Bernabeu, Andrés Granados, Pedro Sanchez, Paloma Romero, Elena Gaviño, Victor Blanco...
JUEGO DE RAWLS
Antes de pasar a explicar al filósofo y escritor de la Teoría de la Justica y de la Justicia como equidad. una reformulación, texto este último que preparamos para la PAU, hemos llevado a cabo con los dos cursos de 2º de bachillerato lo que hemos denominado El Juego de Rawls.
Los/as alumnos/as reunidos en asamblea (P0SICIÓN ORIGINAL) llevaban un papel pegado en la frente que les decía a los demás la posición que ocupaban en la sociedad. Ellos no sabían quienes eran pero los demás si (VELO DE LA IGNORANCIA). Podían ser un o una: marginado, gran empresario, musulmán, persona maltradada, profesor, abogado, discapacitado...(PLURALISMO RAZONABLE)
De esta manera y a sabiendas de que la sociedad es muy diversa comienzan a cooperar para poder repartir de manera imparcial en primer lugar una serie de viviendas. Ellos debían de tener en cuenta que podían ocupar más adelante cualquier papel de los que estaban viendo en la frente de sus compañeros, porque más adelante los intercambiaría.
El experimento salió muy bien y nos demostramos a nosotros mismos que poseemos como John Rawls dice la facultad moral de la Justicia y que somos capaces de seguir la máxima kantiana de usar a las personas como fines no como medios.
![]() |
2º Bachillerato de Ciencias Sociales y Humanidades |
miércoles, 31 de octubre de 2012
miércoles, 3 de octubre de 2012
ATENAS: LOS SOFISTAS Y SOCRATES.
No os preocupeis mis queridos alumnos/as que ya llegó la hora del Ser Humano, de nosotros mismos. Ya podeís cambiar la cara de extrañados intentando pensar en el Ser y el no ser, en el origen del cosmos, y en las leyes que conforman la naturaleza.
Ahora nos acercaremos un poco más a nosotros mismos, a nuestra naturaleza, nuestros valores, y a nuestra trayectoria por la vida......
Ahora nos acercaremos un poco más a nosotros mismos, a nuestra naturaleza, nuestros valores, y a nuestra trayectoria por la vida......
Sofistas. Sócrates from arme
Intenta contestar a estas preguntas:
1. Diferencia entre los Sofistas y Sócrates.
2. Qué significa la palabras sofista.
3. Podrías crear un sofisma.
4. ¿Con quién se podria comparar en la actualidad a los Sofistas? ¿ y a Sócrates?
Intenta contestar a estas preguntas:
1. Diferencia entre los Sofistas y Sócrates.
2. Qué significa la palabras sofista.
3. Podrías crear un sofisma.
4. ¿Con quién se podria comparar en la actualidad a los Sofistas? ¿ y a Sócrates?
lunes, 1 de octubre de 2012
FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA: LOS PRESOCRÁTICOS
Hola!, ya estamos otro año más aquí empezando con los Presocráticos. Con estos magníficos primeros filósofos-físicos-científicos de la Naturaleza (Physis), que con la simple observación de su entorno consiguieron traspasar por primera vez la explicación mítica de la realidad para buscar el origen del universo (Arjé) desde un punto de vista lógico y racional.
Me encantaría que pudieseis entenderlos de la manera más sencilla. Simplemente transportándonos a la Grecia del siglo VI a.C. Intentando recuperar nuestro comportamiento de cuando de niños preguntábamos el por qué de las cosas. Para ello, os aporto aquí una serie de materiales que me gustaría que les echarais un vistazo para después contestarme a unas preguntillas, muy, pero que muy fáciles.
Historia Filosofia Presocraticos from flu CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS:
1. ¿Qué se entiende por filósofos presocráticos, de que cuestiones teóricas se ocuparon y con que limitaciones?.
2. ¿Por qué se dice que la pregunta de los presocráticos por la fisis es radical y universal?.
3. ¿Cuáles eran los supuestos teóricos de los presocráticos y que importancia histórica han tenido?.
4. ¿Quienes eran los filósofos de la Escuela de Mileto y que soluciones dieron al problema de la fisis?.
5. ¿Qué era la Escuela de Pitágoras y que opiniones tenía sobre la fisis, el hombre y el cosmos?.
6. ¿Cómo plantea Parménides los problemas del conocimiento y de la fisis?.
7. ¿Cómo explica Heráclito la fisis y su conocimiento?.
8. ¿Cuál es para Heráclito el arjé y como explica el cosmos?.
9. ¿Cuáles son las diferencias teóricas entre los filósofos pluralistas Empédocles y Anaxágoras?.
10. ¿Que era para Demócrito el arjé y por que es considerado el pensador original del materialismo?.
AHORA REFLEXIONA Y CONTESTA:
¿Crees que hoy en día podemos explicar con seguridad cual es la MATERIA PRIMA O EL ORIGEN DEL MUNDO.?
¿ El mundo es INFINITO?
¿ Crees que existe algo ETERNO E INMUTABLE, pon ejemplos?
¿Para ti el mundo es permanente o cambia, pon ejemplos?
LO MÁS IMPORTANTE. Haz un esquema con las influencias que los presocráticos han aportado a Platón. Para ello, puedes utilizar este power point.
1. ¿Qué se entiende por filósofos presocráticos, de que cuestiones teóricas se ocuparon y con que limitaciones?.
2. ¿Por qué se dice que la pregunta de los presocráticos por la fisis es radical y universal?.
3. ¿Cuáles eran los supuestos teóricos de los presocráticos y que importancia histórica han tenido?.
4. ¿Quienes eran los filósofos de la Escuela de Mileto y que soluciones dieron al problema de la fisis?.
5. ¿Qué era la Escuela de Pitágoras y que opiniones tenía sobre la fisis, el hombre y el cosmos?.
6. ¿Cómo plantea Parménides los problemas del conocimiento y de la fisis?.
7. ¿Cómo explica Heráclito la fisis y su conocimiento?.
8. ¿Cuál es para Heráclito el arjé y como explica el cosmos?.
9. ¿Cuáles son las diferencias teóricas entre los filósofos pluralistas Empédocles y Anaxágoras?.
10. ¿Que era para Demócrito el arjé y por que es considerado el pensador original del materialismo?.
AHORA REFLEXIONA Y CONTESTA:
¿Crees que hoy en día podemos explicar con seguridad cual es la MATERIA PRIMA O EL ORIGEN DEL MUNDO.?
¿ El mundo es INFINITO?
¿ Crees que existe algo ETERNO E INMUTABLE, pon ejemplos?
¿Para ti el mundo es permanente o cambia, pon ejemplos?
LO MÁS IMPORTANTE. Haz un esquema con las influencias que los presocráticos han aportado a Platón. Para ello, puedes utilizar este power point.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
CAMBIOS PARA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CURSO 2012-13
Modificaciones en la prueba de Historia de la Filosofía
El ejercicio de Historia de la Filosofía de las Pruebas de Acceso a la Universidad ha sido sometido a algunos cambios aprobados el 16 de marzo de 2012 por la Ponencia de Historia de la Filosofía.
¿Cuándo entrarán en vigor estos cambios? En el curso académico 2012-2013.
El objetivo de esta presentación es informar a los profesores de Instituto, para que ellos le den la máxima difusión, entre sus alumnos al inicio del próximo curso, a los cambios que se han aprobado.
Por qué se han producido estos cambios? Se ha intentado recoger las aportaciones que, en los últimos años, los profesores de Instituto de las distintas provincias andaluzas han ido realizando en las reuniones con sus respectivos ponentes.
Estos cambios completan los introducidos el año pasado, que afectaron a la redacción y a la puntuación de algunas preguntas. Los cambios recién aprobados afectan SÓLO a autores y textos (no se modifican ni la redacción de preguntas ni la puntuación de las mismas, que ya fueron modificadas en el curso 2010-2011, y que se aplican en este curso escolar).
Emparejamiento de los autores
En el ejercicio aparecerán dos fragmentos de ocho autores según los siguientes emparejamientos:
LÍNEA ONTOEPISTÉMOLÓGICA LÍNEA ÉTICO-POLÍTICA
PLATÓN TOMAS DE AQUINO
DESCARTES KANT
NIETZSCHE MARX
ORTEGA Y GASSET RAWLS
RESUMEN DE LOS CAMBIOS
-No se han producido cambios en: Descartes, Nietzsche ni Ortega. Sí se introducen cambios en: Platón, Tomás de Aquino y Marx. Asimismo, se elimina a Locke y se introduce como nuevo autor a Rawls.
-PLATÓN: Se elimina a este autor de la línea ético-política y se mantiene en la ontoepistemológica; pero el texto de obligatoria lectura en esta línea será ahora la selección del texto del libro VII (la caverna).
-TOMÁS DE AQUINO: Se elimina a este autor de la línea ontoepistemológica junto con el texto de las vías, y se le mantiene en la línea ético-política, con el mismo texto que tenía (el texto que trata de la ley natural).
-KANT: Se sustituye el texto de la Metafísica de las costumbres por otro de su libro ¿Qué es la Ilustración?
-MARX: Se sustituye el texto “Prefacio” a la Contribución a la Crítica de la Economía Política por otro de Manuscritos de Economía y Filosofía.
-RAWLS: Se introduce a este nuevo autor. El texto a comentar pertenece a La justicia como equidad. Una reformulación.
LÍNEA ONTOEPSTEMOLÓGICA
(Autores y textos)
-PLATÓN, República, libro VII, 514a-517c1. (Trad. C. Eggers Lan). Ed. Gredos. Madrid. 1992.
-DESCARTES, J. Discurso del Método. Segunda parte (párrafos seleccionados) y IV parte completa. (Trad. G. Quintas Alonso). Ed. Alfaguara. Madrid. 1981, pp. 14-18, 24-30.
-NIETZSCHE, F. El Crepúsculo de los Ídolos. (<>). (Trad. A. Sánchez Pascual). Ed. Alianza. Madrid. 1979, pp.45-50.
-ORTEGA Y GASSET, J.: “La doctrina del punto de vista”, en El Tema de Nuestro Tiempo. Obras Completas, vol. III, cap. X.Rev. de Occidente, Madrid, 1966, pp. 197-203.
LÍNEA ÉTICO-POLÍTICA
(Autores y textos)
-TOMÁS DE AQUINO: Suma Teológica II, cuestión 94, artículo 2 (BAC, Madrid 1989, pp. 731-733).
-KANT, I.: “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración”, en ¿Qué es la Ilustración? Madrid, Alianza Editorial, 2004 (Edición de R.R. Aramayo), pp. 83-93.
MARX, K.: “Manuscritos de Economía y Filosofía”. Traducción, introducción y notas de Francisco Rubio Llorente: Alianza, 1974, pp. 140-148.
RAWLS, J.: La justicia como equidad. Una reformulación. Paidós. 2002. Pp, 70 – 75.
REDACCIÓN DE LAS PREGUNTAS
El ejercicio seguirá constando de las cuestiones siguientes:
1) Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto elegido.
2) Comentario del texto:
Apartado a): Explicación de las dos expresiones subrayadas.
Apartado b): Identificación y explicación del contenido del texto.
Apartado c): Justificación desde la posición filosófica del autor.
3) Relación del tema o el autor elegidos con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
Primera cuestión: Se valorará la adecuada contextualización, tanto en el ámbito histórico-cultural (1 punto), como en el filosófico (1 punto) que influye en el autor.
Segunda cuestión (comentario del texto): (5 puntos en total)
En el apartado a) se valorará la claridad y precisión de la explicación de las dos expresiones subrayadas (0,75 puntos por cada expresión).
En el apartado b) se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que se realice (1,5 puntos).
En el apartado c) se valorará la capacidad para relacionar justificadamente la temática del texto elegido con la posición filosófica del autor (2 puntos).
Tercera cuestión: Se valorará el conocimiento de otro autor y su relación con el tema o el autor planteado en el texto (2 puntos), así como la argumentación razonada del alumno sobre la vigencia del tema o el autor (1 punto).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)